Confección de una llave doble paleta en cerradura

confección de llave doble paleta en cerradura

Confeccionar una llave partiendo de la cerradura, más precisamente de las placas de combinación, nos permite fabricar una nueva para cuando ésta se  extravíe, dándonos una alternativa más a la cual acudir y resultará mucho más económico que comprar una cerradura. En esta nota te contamos en consiste la confección de una una llave de doble paleta en cerradura.

Este método requiere de experiencia avanzada en el uso de la máquina duplicadora y también en el conocimiento general de la materia. Aunque también puede llevarse a cabo sin mayores inconvenientes pero con mucha paciencia, con una buena lima y una morsa.

15 Pasos para la confección de una llave doble paleta en cerradura:

1. Evaluar el estado general de la cerradura sin llave

Tal vez existan piezas que debamos cambiar, pero lo más importante es que las placas de combinación junto con el cerrojo/pestillo, se encuentren en perfecto estado.

En el banco de trabajo (con una buena iluminación) identificamos la marca y modelo de la cerradura y tomamos la llave en bruto correspondiente.

Procedemos entonces a destapar la caja y al despiece completo de la cerradura o cerrojo.

2. Quitar todas las placas de combinación enumerándolas.

 Es necesario hacer una revisión rápida de su debido a que no se sabe si alguien abrió la cerradura. Tal vez pudo haber sido una persona inexperta en el oficio ya que, si mezcló las combinaciones y tapó la caja sin orden, la llave resultante podría solo funcionar de un solo lado. Es por ello que se recomienda constatar su disposición en espejo como hemos aprendido en el módulo 2. 

3. Con la caja ya vacía, vamos a tomar el pestillo de la llave, verificamos el estado de la espiga

 Ésta debe permanecer firme sin inclinaciones en el cuerpo del pestillo. En caso contrario corregir cuidadosamente con golpes de martillo y punzón en la morsa.

4. Introducir el pestillo (sin las placas) en la caja 

Tomando la pieza con las manos hacemos el recorrido del pestillo hacia afuera y hacia adentro reiteradamente (como si echamos llave) hasta que la espiga marque en la caja su recorrido. Tener en cuenta que las ranuras guías hagan tope en los pivotes para asegurarse una marca lo más fiel posible a la espiga.

La marca que deja la espiga en la caja (la mayoría de las veces),  es una línea muy delgada. Esto es porque la espiga presenta una pendiente en su “cabeza “que impide que asiente totalmente sobre la chapa de la caja de la cerradura.

Corregimos esto con una lima plana sobre esta punta. La marca de la espiga va a ser nuestra referencia, por eso es necesario que todo su grosor quede “calcado” en la caja.

La marca que nos deja la espiga/seguro nos muestra el camino que debe recorrer, es decir, es la ranura que deben provocar las placas de combinación al ser bajadas o levantadas por la acción de los dientes de la llave al girar.

¿Te gustaría capacitarte en el oficio de cerrajería ? En Academia 3E te ofrecemos el CURSO DE CERRAJERÍA 100% online y totalmente gratuito . Aprovechá esta oportunidad ingresando a nuestra plataforma

5. Medir con el calibre el grosor de dos placas de combinación. 

Marcamos y trabamos esta medida en el calibre. 

6. Tomar la llave y transferimos esta marca sobre las paletas en bruto de la llave a confeccionar

Lo hacemos por el lado superior, el inferior y por el reverso. Estas dos marcas van a poner en evidencia el grosor del pestillo de la llave que quedará en el medio de las paletas de la llave. Las marcas sobre la llave nos servirán de guía en todo el procedimiento para repartir el material y que ninguna muesca de la llave nos salga demasiado gruesa o demasiado delgada.

Recordemos que el grosor de cada diente de la llave corresponde al grosor de cada placa de combinación y que la fresa de la máquina duplicadora coincide con esta medida también.

Confección de una llave doble paleta en cerradura

7. Colocar la placa de combinación 

Una vez que tengamos la llave en bruto marcada,  colocar la placa de combinación número 4 o 6 (dependiendo el caso) en la caja de la cerradura/cerrojo.

8.Tomar la caja de la cerradura con una mano

Tomar la caja de la cerradura con una mano inclinamos y la acercamos para tener buena visualización. Con la otra mano, introducimos la llave en bruto en la caja atravesando el ojo de la llave, o sea “por debajo” manteniendo la mirada hacia el interior de la caja.

En este punto y de acuerdo con el fabricante, es probable que la llave en bruto no atraviese el ojo de la llave, debido a un excedente de material en su construcción. Tomar la precaución de “achicar” sus paletas  haciendo un recorrido parejo con la fresa de la duplicadora, normalmente es muy poco.

9. Sostener con el pulgar la placa de combinación que colocamos con la llave ya ingresada, dar un giro (como si echamos llave) y retroceder.

En esta acción podremos apreciar el levantamiento que hace la placa al girar la llave y veremos que, al estar las paletas de la llave en posición perpendicular con respecto al ojo de la llave, alguno de los dientes de la placa de combinación (superior o inferior) se interponen en el recorrido marcado previamente con la espiga del pestillo en la caja de la cerradura.

Entonces tomar la llave y la llevarla a la máquina duplicadora. Colocar la llave en la mordaza y con la fresa acercamos para hacer la primera muesca en la llave.

Es importante tener en cuenta que:

  • La altura de la muesca dependerá de la altura del diente de la placa de combinación (superior o inferior).
  • Las marcas que hemos hecho anteriormente con el calibre sobre la llave,  indicarán el grosor de dos placas de combinación. Entonces, se debe tener cuidado de no invadir el espacio de la siguiente placa en la llave, ya que esto provocará un afinamiento o engrosamiento de cualquiera de las dos. Prestar atención para “repartir” el espacio de la combinación en la paleta.
  • Cuando se confecciona una llave, es importante empezar con la última placa de combinación (o la primera que colocamos en la caja de cerradura). Empezar con la primera muesca de la paleta de la llave, es decir la más próxima al tope del lado del reverso.
  • Las placas de combinación poseen dos dientes (superiores e inferiores) separados por  tres muescas de descanso en donde reposa la espiga o seguro del pestillo en cada giro de llave. (Inicio, Media Vuelta y Cierre).
  • Puede suceder que, al girar la llave en bruto y al constatar con la marca de la espiga, esta pase libremente, en este caso solo se debe continuar con la siguiente placa de combinación sin pasar por la máquina,esto en el caso del diseño de llave de “dientes largos”.
Confección de una llave doble paleta en cerradura

10. Una vez hecha la primera muesca en la llave con la máquina, tomar la caja y corroborar el giro nuevamente 

 Si la ranura del pestillo puede verse sin la interposición de ningún diente de la placa, estamos en condiciones de confeccionar la muesca de la “segunda vuelta” en la otra paleta de la llave en bruto. En caso contrario habrá que “bajar” la muesca aún más en la duplicadora; si es mínima la diferencia usar solo la lima plana.

Cada vez que se usa la máquina duplicadora, se recomienda “bajar” de a poco las muescas de la llave con mucha precaución y paciencia ya que, si nos pasamos en la confección y realizamos una muesca más profunda, no quedará otra más que empezar nuevamente con una nueva llave en bruto.

11. El siguiente giro de llave y su respectiva muesca en la llave, cumplen la función de pasar de la posición de media vuelta a la posición de cierre.

Para pasar de la posición de media vuelta a cierre se debe repetir el procedimiento con las demás placas hasta llegar al pestillo.

12. Al llegar al pestillo, su grosor cambia

El grosor es la suma de dos placas de combinación. Acá se debe repetir el procedimiento con la ventaja que ya tenemos visualización de la espiga.

13. En posición de inicio procedemos nuevamente a girar la llave para visualizar cuánto hay que bajar en la duplicadora.

 Las muescas en la paleta de la llave  que corresponden al pestillo (en posición perpendicular con respecto con el ojo de la llave) deben pasar por la primera muesca sin dificultad y al mismo tiempo empujar el diente del pestillo, llevando a la espiga de la posición de inicio a la posición de media vuelta.

14. Una vez verificada su vuelta, se debe pasar a esta misma muesca pero en la otra paleta de la llave en bruto.

 Es importante saber que  poseen la misma altura y nos revela cuanto bajar en la máquina duplicadora. Repetimos el procedimiento.

15. Constatado el pase del pestillo, podemos ya dar las dos vueltas de llave, es decir el pase del pestillo de posición de  media vuelta a posición de cierre.

En este punto podemos decir que lo más difícil ya pasó, solo resta repetir el procedimiento con las dos (o tres) placas de combinación restantes, pero con la ventaja de que tenemos la espiga visible y las demás muescas de la llave ya hechas que, si observamos bien, sabremos que  están dispuestas en espejo (diametralmente opuestas). Lo que nos ayudará aún más a terminar de confeccionar la llave.

Para finalizar

Para finalizar colocamos la tapa sobre la caja de la cerradura, y verificamos su funcionamiento. Luego, ubicamos todas las piezas, previa lubricación correspondiente, atornillar y listo hemos confeccionado una llave.

También te puede interesar cómo reparar una cerradura de puerta, tipos de cerradura de doble paleta

Te pueden interesar